Espermatobioscopia
Sofia Grecia López Oropeza, Edgar Quezada Ruiz, Lucía Pérez Volkow, Pablo Garrido Casillas, Rodríguez Otero Genaro
INTRODUCCIÓN
Después de que los gametos masculinos salen de los conductos eferentes, estos se desplazan rápidamente desde el epidídimo hasta la uretra debido a las contracciones peristálticas de la cubierta muscular gruesa del conducto deferente (Moore, K., Persaud, T.V.N. & Torchia, M., 2012). Para que los espermatozoides puedan sobrevivir y llegar exitosamente al aparato reproductor femenino y realizar la fecundación, necesitan estar acompañados de algunas secreciones.

![]() |
Fig. 1. Morfología de un
espermatozoide, se muestran las partes más sobresalientes.
|
Las vesículas seminales producen secreciones ricas en fructuosa y prostaglandinas. La fructuosa nutre a los espermatozoides y las prostaglandinas estimulan la contracción muscular de útero y oviductos ayudando así a los espermatozoides a encontrarse con el óvulo. Además de esto, la próstata añade un líquido lechoso ligeramente ácido que contienen fosfatasa ácida y ácido cítrico como reguladores osmóticos, además de zinc y espermidina a la que se le ha atribuido un papel antibacterial. Por último las glándulas uretrales y bulbouretrales, se piensa, que sus secreciones ayudan a aumentar la movilidad y la sobrevivencia de los espermatozoides en el tracto genital femenino (Fanjul, M. y Hiriart, L., 2008).
El semen es el conjunto de todas estas secreciones junto con los espermatozoides, puede llegar a tener un volumen promedio de 3,5 mL y un rango de 2 a 6 mL. Los espermatozoides se desplazan a una velocidad de 2-3 mm por minuto, en función del pH del entorno (Moore, K., Persaud, T.V.N. & Torchia, M., 2012). En mamíferos los espermatozoides aunque son capaces de moverse por el oviducto, alcanzan la madurez (llamada capacitación) hasta que pasan cierto tiempo en el tracto reproductivo femenino (Fanjul, M. y Hiriart, L., 2008). El número de espermatozoides que alcanzan la zona de fecundación es tan sólo de 200 aproximadamente; la mayor parte de los espermatozoides sufren degeneraciones y son absorbidos en el tracto genital femenino (Moore, K., Persaud, T.V.N. & Torchia, M., 2012).
La Espermatobioscopia es un procedimiento el cual consiste en la colección de una muestra, en un cuarto equipado para este procedimiento, por el único método que es la masturbación (el uso de lubricantes, coito interrumpido, o cualquier otro tipo de método puede cambiar peligrosamente los resultados); para analizar ciertas características, como son, cantidad de espermatozoides (OMS 2010 nos dice que concentración espermática debe de ser de 15 millones/mL), movilidad (mayor al 40) morfología y existencia de algunos otros factores como células inmaduras, bacterias, viscosidad, color y algunas otras características que puedan observarse y que son de utilidad para su diagnóstico médico (México Fértil. , 2012).
REFERENCIAS
Fanjul, M. y Hiriart, L. (2008). Biología funcional de los animales. (352 pp.). México. D.F. Siglo XXI Editores.
Moore, K., Persaud, T.V.N. & Torchia, M. (2012). Embriología Clínica. (27-29 pp.) Madrid, España. ELSEVIER.
México Fértil. (2012).¿Qué es la Espermatobioscopia? Estudios en infertilidad para hombres. Recuperado de http://mexicofertil.com/que-es-la-espermatobioscopia-estudios-de-infertilidad-para-hombres/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario