Descripción
e identificación del Aparato Reproductor de un mamífero
Sofia
Grecia López Oropeza, Edgar Quezada Ruiz, Lucía Pérez Volkow, Pablo Garrido
Casillas, Rodríguez Otero Genaro
Una
de las características elementales de los seres vivos es su capacidad de
reproducirse, aspecto esencial para la continuidad de las especies. En los
mamíferos, la reproducción depende de la unión de dos gametos, el óvulo de la
hembra con el espermatozoide del macho. Los gametos, tanto en el macho como en
la hembra son producidos en sus respectivos aparatos reproductores mediante
procesos conocidos como espermatogénesis y ovogénesis respectivamente (Urroz,
C., 1991).
A
continuación se hará una descripción de la disección del Aparato Reproductor
Masculino y Femenino de una rata:
Aparato reproductor
masculino:
Los
testículos de la rata se encuentran en dos sacos de escroto localizados entre
el ano y el prepucio. Descienden entre el día 30 y 40 después del nacimiento. La arteria
testicular y laplexo pampiniforme están rodeadas de grasa a medida que entran
al canal inguinal. Junto con el escroto muchas ramas de epidídimo salen desde la
arteria espermática interna para proveer de sangre a los testículos y al
epidídimo. El pene yace con un prepucio suelto en una estructura cartilaginosa
(Suckow, M. et al, 2006). Se pueden observar unos bultos
marrones ubicados a la izquierda y derecha de la vejiga urinaria, éstas son las
vesículas seminales. Debajo se encuentra la glándula de la próstata y está
parcialmente envuelta alrededor del pene (Sowash, 2009).
![]() |
Fotografía de una dicción
(ventral) del Aparato Urogenital de una Rata Macho (Kasas State University, 2014)
|
En
la hembra, los ovarios están orientados a lo largo de la zona lateral de los
músculos psoas y están embebidos en grasas cerca de los riñones. El óvulo
maduro se asemeja a una masa de folículos. El oviducto intricado tiene su
extremo abierto hacia el ovario y el extremo distal en el útero. El oviducto
está rodeado del mesenterio oviductal formando la bursa ovaria. La única
estructura genital que está conectada al sistema urinario es el clítoris (Suckow, M. et al, 2006).
![]() |
Fotografía de una disección (ventral)
del Aparato Urogenital de una Rata Femenina (Kasas State University, 2014)
|
HIPÓTESIS.
Si
la rata a disecar es hembra, entonces encontraremos el útero en la parte
dorsal anterior a la vejiga, los cuernos uterinos en los costados de la cavidad
abdominal y los ovarios en la parte apical de los cuernos. Pero si es un macho,
entonces observaremos testículos embebidos en una bolsa escrotal.
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA.
¿Es
posible identificar mediante una disección el aparato urogenital de una rata?
OBJETIVO
GENERAL
- Identificar el aparato urogenital de una rata.
OBJETIVO
PARTICULAR
- Identificar las estructuras que componen el aparato reproductor de una hembra adulta.
- Describir las gónadas.
MATERIAL Y
MÉTODO.
En
una charola se colocó la rata a disecar boca arriba, con unas tijeras de
disección se realizó un corte transversal a la altura del tórax y
posteriormente un corte longitudinal son el fin de exponer la cavidad
abdominal. Con ayuda de unas pinzas se removió todo el sistema digestivo y
utilizando una piseta para limpiar el exceso de sangre. Identificando los
riñones (que son órganos pares de color marrón) se pudo ubicar los ovarios
junto a los cuernos uterinos, que se encuentran conectados al útero. Por último se tomó registro fotográfico de
todas las estructuras identificadas.
RESULTADOS.
1.-Explica detalladamente la ubicación
de los testículos y ovarios del organismo que disecaste:
Tanto
en hembras como en machos, el aparato reproductor se encuentra en la cavidad
abdominal, y se encuentra cubierta por una membrana llama peritoneo. El
desarrollo de las gónadas está asociado con la de los riñones y sus conductos.
En los ovarios el tejido que los sostiene es el mesovario, mientras que en los
testículos es el mesorquio. Los genitales externos se encuentran localizados en
la parte caudal detrás de las patas, si es macho se puede observar el pene y un
pequeño saco llamado escroto, donde se encuentran los testículos, si es hembra,
se pueden observar las aperturas del sistema urinario y reproductivo separadas
(Windgerd, 1988). Debajo del sistema
digestivo encontraremos los órganos reproductores. Los principales órganos
reproductores de la rata macho son los testículos, recubiertos por una capa de
piel llamada bolsa escrotal. . Se pueden observar unos bultos marrones ubicados
a la izquierda y derecha de la vejiga urinaria, éstas son las vesículas
seminales. Debajo se encuentra la glándula de la próstata y está parcialmente
envuelta alrededor del pene. En el caso de las hembras, la vagina se observa
como un tubo corto y gris en dirección dorsal a la vejiga urinaria. Se divide
en dos cuernos uterinos que se extienden hacía los riñones. En la punta de
estos cuernos se observan los ovarios, son pequeños bultos (glándulas) que
están conectados a los cuernos uterinos a través de los oviductos. (Sowash,
2009).
2.- Llena la siguiente tabla:
CARACTERISTICAS OBSERVADAS EN LA
DISECCIÓN
|
GÓNADA FEMENINA
|
TAMAÑO
|
6x4
mm
|
COLOR
|
Rosa
pálido
|
FORMA
|
esférica
|
GÓNADAS PARES O IMPARES
|
Páres
|
3.- Investiguen y describan las diferencias anatómicas del aparato urogenital de la rata, la gallina y la coneja:
Gallinas
APARATO
UROGENITAL FEMENINO
En
aves, el aparato reproductor de las hembras puede considerarse impar, ya que en
el ave adulta solamente el ovario y el oviducto izquierdos son funcionales (Caravaca Rodríguez, F. et al, 2005).
El
ovario está situado en la parte superior de la cavidad abdominal, en relación
con el riñón y el pulmón del mismo lado. En periodo de inactividad sexual su
longitud oscila entre 2 y 3cm. El ovario está muy vascularizado. El ovario
adulto tiene aspecto de racimo de uvas debido a la presencia de un gran número
de folículos de diferente tamaño. El oviducto es un tubo relativamente largo
(desde 30 en fase de descanso hasta 70cm en un periodo de actividad sexual),
contorneado y muy dilatable. El posible distinguir sus 5 partes (Caravaca Rodríguez, F. et al, 2005).
Coneja
APARATO
UROGENITAL FEMENINO
El
aparato reproductor está formado por un órgano central doble, constituido por
las gónadas. Los ovarios en la coneja son de forma alargada y elíptica, de
color amarillento, frecuentemente rodeados de grasa. Tiene infundíbulos que es
una membrana conjuntiva encargada de la captación de los óvulos, situada junto
al ovario. Los oviductos son conductos finos, blanquecinos, flexuosos de unos
2cm de longitud; en ellos se produce la fecundación ovular (Waldo Taro, T.
1987).
Presentan
dos úteros independientes, en forma de conos flexibles y alargados de 5 a 7cm
de longitud. Cada uno de los úteros o cuernos está provisto de sendos conductos
cervicales abiertos directamente a la vagina. La vagina es un conducto de 6 a
10cm, en cuyo tercio final desemboca la uretra. La vulva está situada en la
parte posterior del cuerpo y mide aproximadamente 1cm(Waldo Taro, T. 1987).
Rata
APARATO
UROGENITAL FEMENINO
El aparato urogenital femenino no está constituido por órganos de los aparatos urinario y reproductivo como es el caso de otros mamíferos como la coneja, sino que presenta estos dos aparatos organizados de manera independiente, con orificios de salida separados, aunqeu comparten el mismo origen embrionario (Rodríguez-Antolín et
al, 2012
En
la hembra, los ovarios están orientados a lo largo de la zona lateral de los
músculos psoas y están embebidos en grasas cerca de los riñones. El óvulo
maduro se asemeja a una masa de folículos. El oviducto intricado tiene su
extremo abierto hacia el ovario y el extremo distal en el útero. El oviducto
está rodeado del mesenterio oviductal formando la bursaovaria. La única
estructura genital que está conectada al sistema urinario es el clítoris (Sucow, M., et al, 2006).
En la rata, la organización histológica de la vagina es homogénea en toda su longitud (se trata de un conducto fribromuscular que abre al exterior separada de la uretra), mientras que en otras especies sus vaginas se dividen en diferentes regiones de acuerdo con las características epiteliales (Rodríguez-Atolín et al, 2012). También en roedores, la uretra se localiza ventralmente a la vagina y en forma de "dúplex", esto es que el útero tiene cuernos uterinos emparejados con cuellos uterinos que se abren a la vagina común. Los oviductos son muy pequeños por lo que pueden ser difíciles de encontrar (Sowash, 2009).
DISCUSIÓN.
Se
pudo determinar que el sexo de la rata era femenino debido a la ausencia de
testículos evidentes, considerando que la edad de la rata era de más de 40
días. Posteriormente al momento de hacer la disección se identificaron órganos
clave para ubicar los ovarios; estos fueron los riñones. Teniendo en cuenta
donde estaban los ovarios fue fácil encontrar los cuernos uterinos y al final
el útero, que se encontraba posterior a la vejiga urinaria.
CONCLUSIÓN.
Fue
posible identificar mediante una disección el aparato reproductor femenino de
una rata gracias a que consideramos la
ubicación relativa en relación a los riñones y que los cuernos uterinos eran
muy visibles.
Caravaca Rodríguez, F., Guzmán Guerrero, J., & Delgado Pertiñez, M. (2005). Bases de la Producción Aviar (pp. 127-131). Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
Kansas StateUniversity. (2014, January 1). RetrievedAugust 12, 2014, de http://www.k-state.edu/organismic/rat_dissection.htm
Rodríguez-Antolín J., Cuevas E., Fajardo V., Castelán F. y Martínez-Gómez M. (2012). Histología uretral y vaginal en algunas hembras de mamíferos. Universidad y Ciencia.28(1): 85-95.
Sowash J.R. (2009). Rat Dissection. Consultado el día 11 de agosto de 2014. Disponible en: http://www.biologycorner.com/worksheets/rat_head.html
Suckow, M., Weisbroth, S., & Franklin, C. (2006). TheLaboratoryRat (American College of Laboratory Animal Medicine). (pp. 113-115). ElsevierScience&Technology.
Urroz, C. (1991). Elementos de Anatomía Y Fisiología Animal (pp. 187-189). San José: EUNED.
Waldo Taro, T. (1987). Producción Cunícola Angora (pp. 26-28). Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
Wingerd B.D.(1988). Rat Dissection Manual. Baltimore. The Johns Hopkins University Press. 71 pp.
Kansas StateUniversity. (2014, January 1). RetrievedAugust 12, 2014, de http://www.k-state.edu/organismic/rat_dissection.htm
Rodríguez-Antolín J., Cuevas E., Fajardo V., Castelán F. y Martínez-Gómez M. (2012). Histología uretral y vaginal en algunas hembras de mamíferos. Universidad y Ciencia.28(1): 85-95.
Sowash J.R. (2009). Rat Dissection. Consultado el día 11 de agosto de 2014. Disponible en: http://www.biologycorner.com/worksheets/rat_head.html
Suckow, M., Weisbroth, S., & Franklin, C. (2006). TheLaboratoryRat (American College of Laboratory Animal Medicine). (pp. 113-115). ElsevierScience&Technology.
Urroz, C. (1991). Elementos de Anatomía Y Fisiología Animal (pp. 187-189). San José: EUNED.
Waldo Taro, T. (1987). Producción Cunícola Angora (pp. 26-28). Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
Wingerd B.D.(1988). Rat Dissection Manual. Baltimore. The Johns Hopkins University Press. 71 pp.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario