jueves, 28 de agosto de 2014
jueves, 21 de agosto de 2014
Espermatobioscopia
Sofia Grecia López Oropeza, Edgar Quezada Ruiz, Lucía Pérez Volkow, Pablo Garrido Casillas, Rodríguez Otero Genaro
INTRODUCCIÓN
Después de que los gametos masculinos salen de los conductos eferentes, estos se desplazan rápidamente desde el epidídimo hasta la uretra debido a las contracciones peristálticas de la cubierta muscular gruesa del conducto deferente (Moore, K., Persaud, T.V.N. & Torchia, M., 2012). Para que los espermatozoides puedan sobrevivir y llegar exitosamente al aparato reproductor femenino y realizar la fecundación, necesitan estar acompañados de algunas secreciones.

![]() |
Fig. 1. Morfología de un
espermatozoide, se muestran las partes más sobresalientes.
|
Las vesículas seminales producen secreciones ricas en fructuosa y prostaglandinas. La fructuosa nutre a los espermatozoides y las prostaglandinas estimulan la contracción muscular de útero y oviductos ayudando así a los espermatozoides a encontrarse con el óvulo. Además de esto, la próstata añade un líquido lechoso ligeramente ácido que contienen fosfatasa ácida y ácido cítrico como reguladores osmóticos, además de zinc y espermidina a la que se le ha atribuido un papel antibacterial. Por último las glándulas uretrales y bulbouretrales, se piensa, que sus secreciones ayudan a aumentar la movilidad y la sobrevivencia de los espermatozoides en el tracto genital femenino (Fanjul, M. y Hiriart, L., 2008).
El semen es el conjunto de todas estas secreciones junto con los espermatozoides, puede llegar a tener un volumen promedio de 3,5 mL y un rango de 2 a 6 mL. Los espermatozoides se desplazan a una velocidad de 2-3 mm por minuto, en función del pH del entorno (Moore, K., Persaud, T.V.N. & Torchia, M., 2012). En mamíferos los espermatozoides aunque son capaces de moverse por el oviducto, alcanzan la madurez (llamada capacitación) hasta que pasan cierto tiempo en el tracto reproductivo femenino (Fanjul, M. y Hiriart, L., 2008). El número de espermatozoides que alcanzan la zona de fecundación es tan sólo de 200 aproximadamente; la mayor parte de los espermatozoides sufren degeneraciones y son absorbidos en el tracto genital femenino (Moore, K., Persaud, T.V.N. & Torchia, M., 2012).
La Espermatobioscopia es un procedimiento el cual consiste en la colección de una muestra, en un cuarto equipado para este procedimiento, por el único método que es la masturbación (el uso de lubricantes, coito interrumpido, o cualquier otro tipo de método puede cambiar peligrosamente los resultados); para analizar ciertas características, como son, cantidad de espermatozoides (OMS 2010 nos dice que concentración espermática debe de ser de 15 millones/mL), movilidad (mayor al 40) morfología y existencia de algunos otros factores como células inmaduras, bacterias, viscosidad, color y algunas otras características que puedan observarse y que son de utilidad para su diagnóstico médico (México Fértil. , 2012).
REFERENCIAS
Fanjul, M. y Hiriart, L. (2008). Biología funcional de los animales. (352 pp.). México. D.F. Siglo XXI Editores.
Moore, K., Persaud, T.V.N. & Torchia, M. (2012). Embriología Clínica. (27-29 pp.) Madrid, España. ELSEVIER.
México Fértil. (2012).¿Qué es la Espermatobioscopia? Estudios en infertilidad para hombres. Recuperado de http://mexicofertil.com/que-es-la-espermatobioscopia-estudios-de-infertilidad-para-hombres/
miércoles, 20 de agosto de 2014
Disección del Testículo de Toro
Edgar Quezada Ruiz, Lucía Pérez Volkow, Pablo Garrido Casillas, Genaro Rodríguez Otero
INTRODUCCIÓN.
Estructura de los testículos
Los testículos están rodeados por una firme cápsula de tejido conectivo, la túnica albugínea, que tiene 1-2mm de espesor y está compuesta por fibras de colágeno. En la túnica albugínea discurren en forma específica según el tipo de animal los grandes vasos sanguíneos del testículo (arteria y venas testiculares). Por fuera del testículo se encuentra la hoja visceral del proceso vaginal del peritoneo o epiorquio como una cubierta serosa de una sola capa. Las partes del tejido conectivo del testículo pueden subdividirse desde afuera hacia adentro en:
1) Cápsula de tejido conectiva (túnica albugínea)
2) Septos de tejido conectivo (septos de testículo)
3) Cuerpo de tejido conectivo (mediastino del testículo) (König y Liebich, 2005)
Desde la cápsula irradian hacia el interior del testículo pequeños tabiques de tejido conectivo, los septos del testículo, que dividen el parénquima testicular en lobulillos de forma piramidal. Estos tabiques de tejido conectiva se unen entre sí en el eje testicular, o algo desplazados en dirección al epidídimo, para formar el mediastino del testículo. El parénquima testicular incluye:
- Túbulos seminíferos contorneados
- Túbulos seminíferos recto.
- Red del testículo con conductillos eferentes (König y Liebich, 2005)
Cada lobulillo testicular contiene entre dos y cinco canalículos testiculares contorneados que tienen a su cargo la formación de las células germinales masculinas. La pared de estos canalículos testiculares contiene células de sostén (células de Sertoli) y células del epitelio germinático, estos últimos durante la espermatogénesis se diferencian desde espermátidas de la fase acrosómica, de la fase de Golgi y de la fase de maduración, hasta convertirse en espermatozoides (König y Liebich, 2005).
Los túbulos seminíferos contorneados discurren en asas fuertemente enrolladas cuyas terminaciones en línea recta, los túbulos seminíferos rectos, se introducen en la red del testículo (König y Liebich, 2005).
La red del testículo se encuentra en el mediastino del testículo. En el intersticio, entre los túbulos seminíferos, se encuentran células intermedia de Leydig, las que producen las hormonas sexuales masculinas, o andrógenos (testosterona). De la red testicular salen entre 8 y 12 conductos excretores del testículo, densamente enrollados, que perforan la túnica albugínea e ingresan en la cabeza del epidídimo (König y Liebich, 2005).
Fig 1: De lado izquierdo se muestra el corte histológico del testículo de un toro con el epidídimo al lado. De lado derecho se muestra el corte histológico de la cabeza del epidídimo de un toro con el testículo a su lado (König y Liebich, 2005).
Fig 2: Corte histológico del epidídimo de un toro(König y Liebich, 2005).
HIPÓTESIS.
Si se realiza una disección de un testículo de toro, entonces se podrá identificar: el cordón espermático, la túnica albugínea, la túnica vaginalis, las tres partes del epidídimo y el rete testis.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
¿Se podrán identificar las principales partes del testículo de toro mediante una disección?
OBJETIVO GENERAL
Realizar la disección de un testículo de toro.
OBJETIVO PARTICULAR
Identificar las estructuras que componen el testículo de toro: Cordón espermático, túnica albugínea, vaginales, epidídimo y el rete testis.
MATERIAL Y MÉTODO.
En una charola se colocó el testículo de toro de forma lateral, la túnica vaginalis se observó de un color blanquecino, con una consistencia laxa (si es que se encuentra). Se realizó un corte de la túnica vaginalis con ayuda de unas tijeras y bisturí, retirando por completo esta capa y debajo de ésta se observó la túnica albugínea, compuesta de tejido conjuntivo. Realizando una pequeña incisión de forma longitudinal con el bisturí y posteriormente retirando la túnica albugínea, se observó un tubo muy enrollado alrededor del testículo, este es el epidídimo, se observa cómo se va ensanchado hacía la parte apical, formando el conducto deferente. Realizando un corte longitudinal a través del testículo, para abrir el testículo por la mitad y observar las estructuras internas, como son los conductos seminíferos (internamente aparecen como un masa amarilla) y para observar el rete testis, en la periferia interna del testículo (color blanquecino, parecido a nervios). Por último se tomó registro fotográfico de todas las estructuras identificadas.
RESULTADOS.
Cordón espermático
El cordón espermático es una hebra vascular larga que se extiende desde el anillo profundo inguinal a través del canal inguinal hasta llegar al escroto. Consiste de ductos deferentes, la arteria espermática, el plexo pampiniforme, los vasos linfáticos, nervios, todos embebidos en un tejido conectivo blando que tienen un gran número de adipositos. El cordón espermático está rodeado por una capa de músculo estriado, el músculo cremáster que inicia desde el músculo interno oblicuo de la pared abdominal. Los testículos se encuentran suspendidos en el escroto por el músculo cremáster (Zhang, 1999).
Túnica albugínea
Es la capa media que cubre al testículo. Es muy densa formada por fibras de colágena que tiene algunas fibras de músculo liso (Zhang,1999).
Túnica vaginalis
Es la capa exterior que cubre al testículo, formada de células mesoteliales que derivan del peritoneo (Zhang,1999).
Rete testis
El rete testis está compuesto por una red irregular, laberíntica y espacios de anastomosis en el testis mediastino. Están delimitados por un epitelio simple cuboidal que no es secretor. El epitelio es soportado por una delicada membrana basal. El tejido conectivo denso en el testis mediastino contiene abundante colágena, fibras, fibroblastos y vasos sanguíneos. Los espermatozoa típicamente no se pueden ser vistos en el lúmen del rete testis. Esto indica un paso veloz de los espermatozoas a través del rete testis hacia los ductos eferentes (Zhang, 1999)
Epidídimo
El rete testis son contínuos con los ductos eferentes en el epidídimo, el cual también está cubierto por la túnica vaginalis. Es el lugar donde se almacena la mayor cantidad de espermatozoa (Zhang,1999).
Cabeza
Alrededor de 8 a 20 ductos eferentes agrupados en conos vasculares se unen al ducto del epidídimo para formar la cabeza del epidídimo en la parte posterior y superior de la superficie del testículo (Zhang,1999).
Cabeza
Alrededor de 8 a 20 ductos eferentes agrupados en conos vasculares se unen al ducto del epidídimo para formar la cabeza del epidídimo en la parte posterior y superior de la superficie del testículo (Zhang,1999).
Cuerpo
La parte muy enrrollada del ducto del epidídimo forma el cuerpo (Zhang,1999).
Cola
En la porción caudal, el ducto del epidídimo se vuelve contínuo con el relativamente recto conducto deferente(Zhang,1999).
DISCUSIÓN.
Al conseguir el testículo en una carnicería, normalmente limpian el órgano quitándole partes, como fue nuestro caso. El testículo proporcionado ya no tenía el cordón espermático y tenía unos pocos fragmentos de la túnica vaginalis.
Al conseguir el testículo en una carnicería, normalmente limpian el órgano quitándole partes, como fue nuestro caso. El testículo proporcionado ya no tenía el cordón espermático y tenía unos pocos fragmentos de la túnica vaginalis.
Se llevó a cabo un corte longitudinal para descubrir la rete testis. La imagen 4, muestra que no se pudo distinguir con claridad, ya que el corte debío de ser hecho más centrado y recto.
En el caso del epidídimo, se pudieron diferenciar las 3 partes que lo conforman. La cola que se enlonga y se une al conducto deferente, el cuerpo, que es la parte enrrollada y por último, la cabeza, en la parte posterior del testículo.
Nos pareció importante conocer los distintos tipos histológicos y estructuras a la hora de realizar la disección, ya que facilita tanto el procedimiento como el entendimiento de su fisiología. Lo aprendido lo podemos en otros estudios, como comparaciones de órganos reproductores, estudios celulares, moleculares, etc.
En el caso del epidídimo, se pudieron diferenciar las 3 partes que lo conforman. La cola que se enlonga y se une al conducto deferente, el cuerpo, que es la parte enrrollada y por último, la cabeza, en la parte posterior del testículo.
Nos pareció importante conocer los distintos tipos histológicos y estructuras a la hora de realizar la disección, ya que facilita tanto el procedimiento como el entendimiento de su fisiología. Lo aprendido lo podemos en otros estudios, como comparaciones de órganos reproductores, estudios celulares, moleculares, etc.
CONCLUSIÓN.
Fue posible diferenciar las estructuras que conforman el testículo de toro a partir de una disección. Algunas partes no fueron observadas claramente debido a una mala planeación al momento de comprarlo.
REFERENCIAS
König, H., & Liebich, H. (2005). Anatomía de los Animales Domésticos: Texto y Atlas a Color (Vol. 2, pp. 119-124). Madrid: Ed. Médica Panamericana.
Zhang, S. (1999). An atlas of histology (pp. 272-295). New York: Springer.
·
martes, 19 de agosto de 2014
Descripción
e identificación del Aparato Reproductor de un mamífero
Sofia
Grecia López Oropeza, Edgar Quezada Ruiz, Lucía Pérez Volkow, Pablo Garrido
Casillas, Rodríguez Otero Genaro
Una
de las características elementales de los seres vivos es su capacidad de
reproducirse, aspecto esencial para la continuidad de las especies. En los
mamíferos, la reproducción depende de la unión de dos gametos, el óvulo de la
hembra con el espermatozoide del macho. Los gametos, tanto en el macho como en
la hembra son producidos en sus respectivos aparatos reproductores mediante
procesos conocidos como espermatogénesis y ovogénesis respectivamente (Urroz,
C., 1991).
A
continuación se hará una descripción de la disección del Aparato Reproductor
Masculino y Femenino de una rata:
Aparato reproductor
masculino:
Los
testículos de la rata se encuentran en dos sacos de escroto localizados entre
el ano y el prepucio. Descienden entre el día 30 y 40 después del nacimiento. La arteria
testicular y laplexo pampiniforme están rodeadas de grasa a medida que entran
al canal inguinal. Junto con el escroto muchas ramas de epidídimo salen desde la
arteria espermática interna para proveer de sangre a los testículos y al
epidídimo. El pene yace con un prepucio suelto en una estructura cartilaginosa
(Suckow, M. et al, 2006). Se pueden observar unos bultos
marrones ubicados a la izquierda y derecha de la vejiga urinaria, éstas son las
vesículas seminales. Debajo se encuentra la glándula de la próstata y está
parcialmente envuelta alrededor del pene (Sowash, 2009).
![]() |
Fotografía de una dicción
(ventral) del Aparato Urogenital de una Rata Macho (Kasas State University, 2014)
|
En
la hembra, los ovarios están orientados a lo largo de la zona lateral de los
músculos psoas y están embebidos en grasas cerca de los riñones. El óvulo
maduro se asemeja a una masa de folículos. El oviducto intricado tiene su
extremo abierto hacia el ovario y el extremo distal en el útero. El oviducto
está rodeado del mesenterio oviductal formando la bursa ovaria. La única
estructura genital que está conectada al sistema urinario es el clítoris (Suckow, M. et al, 2006).
![]() |
Fotografía de una disección (ventral)
del Aparato Urogenital de una Rata Femenina (Kasas State University, 2014)
|
HIPÓTESIS.
Si
la rata a disecar es hembra, entonces encontraremos el útero en la parte
dorsal anterior a la vejiga, los cuernos uterinos en los costados de la cavidad
abdominal y los ovarios en la parte apical de los cuernos. Pero si es un macho,
entonces observaremos testículos embebidos en una bolsa escrotal.
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA.
¿Es
posible identificar mediante una disección el aparato urogenital de una rata?
OBJETIVO
GENERAL
- Identificar el aparato urogenital de una rata.
OBJETIVO
PARTICULAR
- Identificar las estructuras que componen el aparato reproductor de una hembra adulta.
- Describir las gónadas.
MATERIAL Y
MÉTODO.
En
una charola se colocó la rata a disecar boca arriba, con unas tijeras de
disección se realizó un corte transversal a la altura del tórax y
posteriormente un corte longitudinal son el fin de exponer la cavidad
abdominal. Con ayuda de unas pinzas se removió todo el sistema digestivo y
utilizando una piseta para limpiar el exceso de sangre. Identificando los
riñones (que son órganos pares de color marrón) se pudo ubicar los ovarios
junto a los cuernos uterinos, que se encuentran conectados al útero. Por último se tomó registro fotográfico de
todas las estructuras identificadas.
RESULTADOS.
1.-Explica detalladamente la ubicación
de los testículos y ovarios del organismo que disecaste:
Tanto
en hembras como en machos, el aparato reproductor se encuentra en la cavidad
abdominal, y se encuentra cubierta por una membrana llama peritoneo. El
desarrollo de las gónadas está asociado con la de los riñones y sus conductos.
En los ovarios el tejido que los sostiene es el mesovario, mientras que en los
testículos es el mesorquio. Los genitales externos se encuentran localizados en
la parte caudal detrás de las patas, si es macho se puede observar el pene y un
pequeño saco llamado escroto, donde se encuentran los testículos, si es hembra,
se pueden observar las aperturas del sistema urinario y reproductivo separadas
(Windgerd, 1988). Debajo del sistema
digestivo encontraremos los órganos reproductores. Los principales órganos
reproductores de la rata macho son los testículos, recubiertos por una capa de
piel llamada bolsa escrotal. . Se pueden observar unos bultos marrones ubicados
a la izquierda y derecha de la vejiga urinaria, éstas son las vesículas
seminales. Debajo se encuentra la glándula de la próstata y está parcialmente
envuelta alrededor del pene. En el caso de las hembras, la vagina se observa
como un tubo corto y gris en dirección dorsal a la vejiga urinaria. Se divide
en dos cuernos uterinos que se extienden hacía los riñones. En la punta de
estos cuernos se observan los ovarios, son pequeños bultos (glándulas) que
están conectados a los cuernos uterinos a través de los oviductos. (Sowash,
2009).
2.- Llena la siguiente tabla:
CARACTERISTICAS OBSERVADAS EN LA
DISECCIÓN
|
GÓNADA FEMENINA
|
TAMAÑO
|
6x4
mm
|
COLOR
|
Rosa
pálido
|
FORMA
|
esférica
|
GÓNADAS PARES O IMPARES
|
Páres
|
3.- Investiguen y describan las diferencias anatómicas del aparato urogenital de la rata, la gallina y la coneja:
Gallinas
APARATO
UROGENITAL FEMENINO
En
aves, el aparato reproductor de las hembras puede considerarse impar, ya que en
el ave adulta solamente el ovario y el oviducto izquierdos son funcionales (Caravaca Rodríguez, F. et al, 2005).
El
ovario está situado en la parte superior de la cavidad abdominal, en relación
con el riñón y el pulmón del mismo lado. En periodo de inactividad sexual su
longitud oscila entre 2 y 3cm. El ovario está muy vascularizado. El ovario
adulto tiene aspecto de racimo de uvas debido a la presencia de un gran número
de folículos de diferente tamaño. El oviducto es un tubo relativamente largo
(desde 30 en fase de descanso hasta 70cm en un periodo de actividad sexual),
contorneado y muy dilatable. El posible distinguir sus 5 partes (Caravaca Rodríguez, F. et al, 2005).
Coneja
APARATO
UROGENITAL FEMENINO
El
aparato reproductor está formado por un órgano central doble, constituido por
las gónadas. Los ovarios en la coneja son de forma alargada y elíptica, de
color amarillento, frecuentemente rodeados de grasa. Tiene infundíbulos que es
una membrana conjuntiva encargada de la captación de los óvulos, situada junto
al ovario. Los oviductos son conductos finos, blanquecinos, flexuosos de unos
2cm de longitud; en ellos se produce la fecundación ovular (Waldo Taro, T.
1987).
Presentan
dos úteros independientes, en forma de conos flexibles y alargados de 5 a 7cm
de longitud. Cada uno de los úteros o cuernos está provisto de sendos conductos
cervicales abiertos directamente a la vagina. La vagina es un conducto de 6 a
10cm, en cuyo tercio final desemboca la uretra. La vulva está situada en la
parte posterior del cuerpo y mide aproximadamente 1cm(Waldo Taro, T. 1987).
Rata
APARATO
UROGENITAL FEMENINO
El aparato urogenital femenino no está constituido por órganos de los aparatos urinario y reproductivo como es el caso de otros mamíferos como la coneja, sino que presenta estos dos aparatos organizados de manera independiente, con orificios de salida separados, aunqeu comparten el mismo origen embrionario (Rodríguez-Antolín et
al, 2012
En
la hembra, los ovarios están orientados a lo largo de la zona lateral de los
músculos psoas y están embebidos en grasas cerca de los riñones. El óvulo
maduro se asemeja a una masa de folículos. El oviducto intricado tiene su
extremo abierto hacia el ovario y el extremo distal en el útero. El oviducto
está rodeado del mesenterio oviductal formando la bursaovaria. La única
estructura genital que está conectada al sistema urinario es el clítoris (Sucow, M., et al, 2006).
En la rata, la organización histológica de la vagina es homogénea en toda su longitud (se trata de un conducto fribromuscular que abre al exterior separada de la uretra), mientras que en otras especies sus vaginas se dividen en diferentes regiones de acuerdo con las características epiteliales (Rodríguez-Atolín et al, 2012). También en roedores, la uretra se localiza ventralmente a la vagina y en forma de "dúplex", esto es que el útero tiene cuernos uterinos emparejados con cuellos uterinos que se abren a la vagina común. Los oviductos son muy pequeños por lo que pueden ser difíciles de encontrar (Sowash, 2009).
DISCUSIÓN.
Se
pudo determinar que el sexo de la rata era femenino debido a la ausencia de
testículos evidentes, considerando que la edad de la rata era de más de 40
días. Posteriormente al momento de hacer la disección se identificaron órganos
clave para ubicar los ovarios; estos fueron los riñones. Teniendo en cuenta
donde estaban los ovarios fue fácil encontrar los cuernos uterinos y al final
el útero, que se encontraba posterior a la vejiga urinaria.
CONCLUSIÓN.
Fue
posible identificar mediante una disección el aparato reproductor femenino de
una rata gracias a que consideramos la
ubicación relativa en relación a los riñones y que los cuernos uterinos eran
muy visibles.
Caravaca Rodríguez, F., Guzmán Guerrero, J., & Delgado Pertiñez, M. (2005). Bases de la Producción Aviar (pp. 127-131). Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
Kansas StateUniversity. (2014, January 1). RetrievedAugust 12, 2014, de http://www.k-state.edu/organismic/rat_dissection.htm
Rodríguez-Antolín J., Cuevas E., Fajardo V., Castelán F. y Martínez-Gómez M. (2012). Histología uretral y vaginal en algunas hembras de mamíferos. Universidad y Ciencia.28(1): 85-95.
Sowash J.R. (2009). Rat Dissection. Consultado el día 11 de agosto de 2014. Disponible en: http://www.biologycorner.com/worksheets/rat_head.html
Suckow, M., Weisbroth, S., & Franklin, C. (2006). TheLaboratoryRat (American College of Laboratory Animal Medicine). (pp. 113-115). ElsevierScience&Technology.
Urroz, C. (1991). Elementos de Anatomía Y Fisiología Animal (pp. 187-189). San José: EUNED.
Waldo Taro, T. (1987). Producción Cunícola Angora (pp. 26-28). Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
Wingerd B.D.(1988). Rat Dissection Manual. Baltimore. The Johns Hopkins University Press. 71 pp.
Kansas StateUniversity. (2014, January 1). RetrievedAugust 12, 2014, de http://www.k-state.edu/organismic/rat_dissection.htm
Rodríguez-Antolín J., Cuevas E., Fajardo V., Castelán F. y Martínez-Gómez M. (2012). Histología uretral y vaginal en algunas hembras de mamíferos. Universidad y Ciencia.28(1): 85-95.
Sowash J.R. (2009). Rat Dissection. Consultado el día 11 de agosto de 2014. Disponible en: http://www.biologycorner.com/worksheets/rat_head.html
Suckow, M., Weisbroth, S., & Franklin, C. (2006). TheLaboratoryRat (American College of Laboratory Animal Medicine). (pp. 113-115). ElsevierScience&Technology.
Urroz, C. (1991). Elementos de Anatomía Y Fisiología Animal (pp. 187-189). San José: EUNED.
Waldo Taro, T. (1987). Producción Cunícola Angora (pp. 26-28). Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
Wingerd B.D.(1988). Rat Dissection Manual. Baltimore. The Johns Hopkins University Press. 71 pp.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)